HISTORIA
Hubo una época de probable despoblación, hecho bastante frecuente en esta tierra de nadie que fue el Alto Duero entre los reinos cristianos y musulmanes. Su segunda fundación se produce en el s. XIII, reinando Fernando III el Santo, y se debe al muy noble Concejo de Soria, quien ordenó la nueva población, otorgando límites, ríos, pastos y heredades a los vecinos que allí se asentaran, tal y como se indica en la Carta Puebla que se conserva en el Archivo Municipal.
«Conocida cosa sea a todos los omnes q’esta carta vieran Como nos el Concejo de Soria poblamos a Dvruelo que es término de Soria, et poblámos la de omnes de Rio de Ghotmiel e que sea aldea de Soria e que los q’moraren que fagan todos sus derechos como aldea de Soria, e otorgamos les que la ayan con todas sus pertenencias, con montes, con Ríos, con pastos, con heredades, con deffesas, con entradas, con fallidas, así como fue de la otra puebla que fue antes…»
Los derechos otorgados a los durolenses fueron confirmados y ampliados, en algunos casos, por diversos reyes: Sancho IV, Fernando IV, Alfonso X, Alfonso XI, Pedro el Cruel, Enrique II, Juan II, Enrique IV, Reyes Católicos (1493) y Felipe II (1557 y 1600). A ellos hay que añadir la pragmática de Fernando VII (1817). Asimismo cabe reseñar, en lo que respecta al reparto vecinal de las suertes del beneficio comunal del monte, la adjudicación anual de 1.747 pinos de privilegio otorgada por el Ministerio de Fomento el 16 de Septiembre de 1901.
Así los antepasados disfrutaron de una vida patriarcal, perturbada algún tanto, durante la guerra de la independencia, en la que la intrusión de Napoleón Bonaparte, supuso tales calamidades que hubo necesidad de vender algunas ricas alhajas de la iglesia parroquial para subvenir a las necesidades de sus moradores. Durante esta guerra se produce una considerable disminución de población.
Duruelo formó parte de la Real Cabaña de Carreteros e incluso creemos percibir la existencia de la carretería cuando Sancho IV, en 1289, prohíbe que los montañeros de la Villa y Tierra de Soria les cogieran la madera que llevaban a los mercados por los caminos pinariegos.
Más importante fue la primera guerra civil, donde Duruelo fue teatro de sus operaciones, donde el Cura Merino con mil quinientos infantes y cien caballos venia a reponerse de sus fatigas después de haber librado una importante batalla en las llanuras de ambas Castillas, refugiándose en la cueva de Covagrande, a 7 km de la localidad.
Más tarde, y ya hacia 1966, cuando se pretendía arreglar los bajos de la iglesia, doña María Ángeles Golvano, natural de Duruelo de la Sierra, ordena paralizar dichas obras al observar esqueletos que darían lugar a la excavación de la necropolis llevada a cabo por el equipo del doctor Alberto.
ACTUALIDAD
Duruelo de la Sierra se sitúa en España en la Comunidad de Castilla y León, concretamente al noroeste de la provincia de Soria, a 55 Km. de la capital. Su término limita con las provincias de Burgos y La Rioja y con el municipio de Covaleda en tierras de Soria.
Tiene un área de 44,55 Kilómetros cuadrados, con una población de 1.146 habitantes (censo 2016) y una altura de 1.246 metros en el municipio.
Está situado en plena Sierra de Urbión, que es la denominación que reciben al penetrar en la provincia de Soria los montes que conforman parte del Sistema Ibérico, y donde se encuentra el Pico de Urbión, que es el punto más alto del municipio con sus 2.228,76 m.
Es aquí donde nace uno de los principales cursos de agua de España: el río Duero, que en sus primeros 26 Km. de recorrido salva más de 800 de desnivel, uniéndosele ya en el núcleo urbano por su vertiente derecha el río Triguera.
Clima
El clima de Duruelo de la Sierra es continental, con inviernos fríos y prolongados, en los meses de Diciembre a Febrero, raramente las temperaturas mínimas sobrepasan los 0º.
El verano es corto y suave gracias a las masas montañosas periféricas, pudiéndose fijar los 30º como temperatura límite, aunque puntualmente se pueden registrar temperaturas más elevadas.
Flora y Fauna
Nos encontramos ante una de las zonas más verdes y exuberantes de España y de Europa. Impresionantes montañas, plácidos embalses y lagunas, estrechos cañones, manantiales y curiosas formaciones rocosas contribuyen a conformar un paisaje natural de extraordinaria belleza e inestimable valor ecológico.
En cuanto a la flora destaca el pino albar (Pinus sylvestris), especie predominante en la zona debido a la gran calidad de su madera y a la forma de explotación de esta. También existen algunas zonas con algunos ejemplares de pino negral (Pinus pinaster). El sotobosque lo forman el helecho, el brezo blanco, el brezo común y el roble.
Respecto a la fauna, jabalíes, corzos, ciervos, lobos, águilas, tejones, zorros, liebres, etc… conviven en su monte, incluido totalmente en la Reserva Regional de Caza de Urbión.
Economía
El paisaje de Duruelo de la Sierra se caracteriza principalmente por la presencia del pinar, en su mayoría pino albar (“pinus sylvestris”), que constituye la fuente de riqueza principal para sus habitantes.
La actividad económica del municipio Duruelo de la Sierra consiste principalmente:
Aprovechamientos forestales: Se reparte entre los vecinos la ganancia de la venta de los pinos del monte, según el sistema de la “suerte de pinos”, un modo tradicional, característico de la zona, de la administración de los bienes comunales producidos por el pinar cuyo origen se remonta a las “Cartas Pueblas” concedidas a las poblaciones de la zona para fomentar el asentamiento humano.
Industria de la madera y el mueble. Existe un gran polígono industrial que actualmente se está ampliando. Muchas de las empresas funcionan en régimen de cooperativas.
Serramiento de la madera. Existen varios aserraderos donde los pinos se convierten en tablones y se venden en España y en el extranjero.
Fiestas y tradiciones
En Duruelo de la Sierra hay una gran riqueza y variedad en todo lo referente a tradiciones y festejos. Conoce y descubre con detalle cada uno de ellos.
- Fiestas del Santo Cristo de las Maravillas: las más esperadas del año, destaca en su programa la procesión, la pingada del mayo, charangas y mucho más.
- Santa Marina: el 18 de Julio tiene lugar la romería popular de Santa Marina. Destaca la Ronda popular y la tradicional ‘Cuba’
- Fiestas de San Miguel: patrón de Duruelo, se celebra ya entrado el otoño. Destaca la procesión y los juegos tradicionales, entre otros.
- Otros festejos: los Mayos y la recuperada tradición de la Pingada, los Carnavales, Semana Santa…
Tradiciones perdidas: el día del Trago, San Antón, San Sebastián, San Blas, la bendición del bodigo, enrramar a las mozas por San Juan…
Gastronomía
La provincia de Soria y por lo tanto Duruelo de la Sierra, participa del culto existente en toda Castilla y León a las materias primas cárnicas. Aparecen así los asados, los platos basados en el cordero y el cerdo, el cabrito o la chacinería hecha arte.
Las sopas de ajo, los torreznos, la peculiar morcilla dulce, las migas del pastor (con pan de hogaza, pimiento verde, aceite, ajo y sal), la caldereta de cordero o de toro y el tradicional ajo carretero (guiso de cordero del que se extrae una sopa que se come tras la carne) son platos representativos de una tierra de crudos inviernos en los que el aporte energético de los alimentos es factor fundamental.
Su clima y geografía son ideales para la curación de los embutidos como el chorizo o el jamón. Y gracias a ello, también es fácil encontrar entre sus pinares gran variedad de setas y trufas. Así mismo, la comarca serrana es también territorio de la trucha y del cangrejo de río, muy frecuentes en sus ríos de montaña.
Por último destacar los postres típicos caseros como las natillas, mantecados o el flan de
Turismo
Piedra y paisaje, sobriedad y alegría, se combinan en Duruelo de la Sierra, uno de los más importantes núcleos de la comarca de Pinares.
En el corazón del bosque de coníferas más importante de España, la localidad ofrece al visitante dinamismo turístico junto a parajes que desde hace milenios se mantienen inalterados.
Los bosques, en cualquiera de sus puntos, tienen un atractivo especial. La belleza y conservación de sus pinos esconde parajes insólitos que el visitante podrá descubrir y disfrutar en estas tierras sorianas.