HISTORIA
La historia de este Municipio se remonta al Neolítico, con hallazgos de útiles líticos tallados como puntas de flecha hallados en Derroñadas y Vilviestre de los Nabos, o láminas y hojitas en Langosto e incluso en El Royo apareció un hacha pulimentada.
También hay vestigios de la Edad del Bronce. Con la Edad de Hierro destaca el castro de El Castillo de El Royo, cuya muralla llegó a alcanzar de 12 a 18 metros de anchura y más de 2 metros de altura.
En Hinojosa de la Sierra se sitúa el castillo construido en el siglo XV , quedan restos en el exterior de un doble recinto amurallado de forma trapezoidal, el recinto interior está constituido por la torre del homenaje rectangular, con el patio de armas adosado. Se conserva una torrecilla de las que coronaban las torres y varios vanos entre los que destaca una ventana ajimezada. También se aprecia el trazado de la chimenea de las estancias nobles.
También se conserva el palacio de los Hurtado de Mendoza declarado BIC, construido en 1581.
A partir de 1270 comienzan a formarse los núcleos urbanos de Derroñadas y Langosto. En el siglo XVI El Royo aparece ya como lugar cabecera de los pueblos a excepción de Hinojosa que pertenecía al dominio señorial de los Hurtado de Mendoza. Los momentos de máximo esplendor se producen el los siglos: XIII, XVI y XVIII. Significativa en estos pueblos es la etapa de la emigración a América y sus resultados.
Durante finales de los siglos XIX y principios del XX muchos fueron los royanos que emigraron a hacer las Américas. Formaron la Sociedad Filantrópica de El Royo y Derroñadas y cuya sede residía en Buenos Aires. De esta época quedan numerosas casas llamadas de “Indianos» en El Royo y, sobre todo, en Derroñadas.
La emigración continuó a mediados del siglo XX, pero ya a otras zonas de la geografía española.
ACTUALIDAD
El Medio
El Royo, ubicado en una zona muy interesante de gran valor natural y turístico, pertenece a la Comarca de Pinares y “El Valle”, se encuentra en una llanura fluvial en la que discurren los ríos Duero y Razón y las estribaciones montañosas del Sistema Ibérico que forman una vega llamada “Vega Cintora”.
Cabe destacar La Sierra de Portillo de Pinochos y la Sierra de Carcaña, la zona está incluida en la llamada Reserva de Urbión, que en un futuro será Parque Natural.
Cuenta con una extensión de 126,7 km., una altitud de 1.063 m., su posición geográfica es 41º 54′ 34.32» N de latitud y 2º 22′ 51.47» O de longitud.
Dista de Soria 24 km y se accede por las carreteras: N-234 y la SO-800; o por la N-111 y SO-820.
Su clima es típicamente continental, con inviernos muy largos y veranos cortos y cálidos con unas temperaturas muy agradables, el otoño destaca por el verdor perenne de sus pinos.
La vegetación predominante es el pino y el roble, y en cuanto a plantas aromáticas y medicinales la manzanilla, té, tomillo y malva.
En su fauna, se pueden encontrar especies de caza mayor como el jabalí, venado y especies de caza menor como el conejo, liebre, perdiz, codorniz y paloma de paso.
Su economía se basa en el trigo, cebada y centeno, también ganado lanar y vacuno. Se encuentran también sectores dedicados a la apicultura, al comercio, a la construcción y manufacturas.
Arte y Monumentos
- Ermita Nuestra Sra. del Castillo, de estilo gótico tardío según cuenta la tradición se construyó en un alto en pleno monte a pocos kms. del pueblo para que pudiera ser divisada y sus campanas se oyeran por los pastores de toda la comarca, la imagen fue enterrada para que no pudiera ser divisada por la “morisma” , al morir los que conocían el escondite la virgen se apareció junto a su ermita siendo vista por un pastor. Parece ser que esta ermita quiso construirse en San Sebastián y de hecho empezó a edificarse pero por la noche se se caía todo lo construido durante el día, desde la ermita puede contemplarse una vista panorámica sobre la comarca.
En cuanto a la imagen de la virgen del Castillo los lugareños han oído decir que era “hermana” de las vírgenes de Las Fraguas y Lomos de Orio pero que se enfadaron entre ellas,y quedaron de acuerdo en no verse, pero estar lo suficientemente cerca para que se oyeran las campanas de las tres ermitas. - La iglesia de Nuestra Sra. de la Esperanza, cuenta con un retablo barroco de Francisco del Río (1618).
- Ruinas de la ermita de San Bartolomé con restos de un castillo de defensa a su lado.
En los pueblos colindantes podemos ver “las casas de los indianos” que fueron construidas por antiguos emigrantes de la zona que hicieron fortuna en América.
Yantar y Reposar
Bar Los Robles de Oche
Bar Restaurante Cintora
Bar Restaurante El Berrocal
Fiestas y Cultura
- 16 Agosto (San roque).
- 18 Diciembre (Nuestra Sra de la Esperanza).
- Segundo sábado de Julio Romería de El Voto.
- Certamen del mantón de Manila y capa castellana.
Vestimenta Tradicional
El Vestido Popular de la comarca del Cintora aglutina las características típicas del traje pinariego y del arreo de las zonas de sierra. La situación estratégica de nuestro municipio entre los valles del Duero y del Razón junto con la influencia en el vestir introducida por los indianos hizo que el vestido de nuestra comarca tomara notas diferenciadoras.
Para el avío diario la mujer vistió sayas de grueso paño de color pardo, azul o negro. La saya encimera la recogían sobre la bajera para realizar las labores del campo y se la colocaban sobre la cabeza a modo de prenda de abrigo. Para cubrir el torso camisa de lienzo hilado en casa y sobre esta jubón de paño. A modo de abrigo y cubriendo el torso pañuelo de algodón o de merino.
Para los días de fiesta vistió la mujer, sayas de diferentes colores amarilla, roja o verde para las mozas y de colores morados y negros para las casadas. A principios del S.XX y por influencia de los indianos la mujer comenzó a vestir amplias sayas de merino o de indiana. Sobre el jubón de paño fino y en los días de fiesta la mujer lució mantón del ramo o de Manila
El vestido del hombre fue más austero, para el trabajo diario vistió el hombre calzón o pantalón de paño negro o pardo y chaleco del mismo material sobre camisa de lienzo. Para evitar el roce de la ropa en el trabajo gustaban por toda la zona de vestir zahones de cuero tanto hombres como niños. El traje del pastor era característico ya que estaba confeccionado con estezados de piel de cabra en algunos casos finamente bordados por los propios pastores en las largas noches que pasaban en los quintos de la sierra o en el camino de Andalucía.
Para los días de fiesta el hombre de esta comarca vistió pantalón y chaqueta de paño, camisa de lino fino que en algunas ocasiones estaba finamente bordada. Sobre esta chaleco de paño o terciopelo labrado. El colorido del traje masculino para los días de fiesta fue el negro dando la nota colorista el brocado del chaleco, el color de la faja o el pañuelo que solían anudarse en la cabeza. Pieza de solemnidad fue la capa de paño, las había negras o pardas y fueron prenda imprescindible en los actos de Ayuntamiento y en las procesiones.
El interés que siempre ha tenido el pueblo de El Royo en el vestido popular de nuestra tierra ya quedó reflejado en la primera exposición que tuvo lugar en nuestra localidad con motivo de las fiestas patronales del año 1922.
Gastronomía
El guiso típico son las migas y la caldereta sin olvidarnos de los embutidos, jamones, morcilla etc. También tiene gran importancia la cocina relacionada con la micología.