Arte y monumentos
Iglesia de San Juan Bautista
La capilla mayor de su parroquial es gótica, con bóveda de terceletes y a la que se accede por arco de triunfo ligeramente apuntado. El resto es del siglo XVIII, finalizándose en 1733. en el lateral de la epístola hay un vano de arco apuntado y doble derrame con moldura abocelada y tracería gótica con arcos triobulados. Dentro hay retablos rococós y platería del siglo XVIII.
Ermita del Santo Cristo
Esta situada en el camino de Salduero a Molinos de Duero al otro lado del río. Esta ermita realizada con piedras sillar bien trabajada y que fue reparada en 1998 consta de:
Dos puertas gemelas de entrada doveladas protegidas por un tejado sustentado por tres columnas de piedra. Espadaña de piedra con dos orbes.
Existen varias imágenes, la del Cristo crucificado, la de la Virgen María con su hijo en brazos (Dolorosa) la de Cristo de la columna, la de Cristo con la Cruz a cuestas. En semana Santa el Domingo de Ramos se llevan éstas imágenes a hombros de los feligreses a la Iglesia y Viernes Santo se vuelven a llevar a la ermita.
Ermita de Santa Elena
Está situada en el Monte Dehesa Comunera a 3 km. Del pueblo. En éste siglo se quema y se vuelve a reconstruir. Su construcción es moderna, tiene planta cuadrada con puerta de entrada dovelada y pórtico. Se celebra una misa y bendición de los Campos el día de la Cruz, el 3 de Mayo.
Museos
Centro de Interpretación de Pinares. Visitas concertadas para grupos 975-378201
Fiestas y Cultura
San Juan Bautista
Las fiestas de San juan se celebran el día 24 de Junio, llevando el mayor peso de su organización la cofradía del Santo. Entre los actos, destaca la misa en la que se entonan coplillas compuestas por el pueblo y la ofrenda que se le hace al santo del típico ramo por parte de las jóvenes ataviadas con el traje regional, consistente en un pequeño pino adornado con diversos dulces y otros elementos que sirven de adorno.
https://www.youtube.com/watch?v=Cg9Lrmg_GPk&t=65s
Fiestas en Honor a La Virgen de las Nieves
Se celebran el 5 de Agosto; éstas fiestas tienen un tono más lúdico y popular. Las verbenas y las ganas de divertirse son la nota predominante de éstas fiestas que culminan con la tradicional “caldereta” que tiene lugar en el paraje llamado “El Bañadero” donde se cocina la carne de ternero que previamente a comprado el ayuntamiento y se reparte entre todos los vecinos y visitantes.
La cruz, el día 3 de Mayo.
Esta celebración tiene su mayor atractivo en lo que se denomina “Pingar el Mayo”. Mediante unos cabrios atados con unas sogas que forman tijeras, se sube empujando manualmente.
Este pino permanece en pie en el centro del pueblo hasta el 14 de Septiembre, que es el día de la Cruz de Septiembre. Esta tradición es un canto a la fertilidad ; ese día se hacen las típicas roscas de cenceñas cuyos componentes son: aceite, agua, anís, bicarbonato, harina, azúcar y huevos.
https://www.youtube.com/watch?v=cEflWbq1Dwg&t=13s
San Antón
El día 17 de Enero ,patrón de los animales, con una misa y una procesión. El hecho de que en invierno se celebre alguna fiesta, es debido a que los carreteros pasaban fuera de casa 200 días y solo podían estar en el pueblo en época invernal.
San Andres
El 30 de Noviembre se homenajea al indiano Jose andres carrascosa que creció en Salduero y con solo 14 años emigró a América. Allí cosechó una gran fortuna y buena parte de ella la dedicó a sufragar la construcción de la escuela.
Por este motivo este día se celebran una serie de actos que consisten principalmente en una misa homenaje, la lectura del testamento de D. José Andrés Carrascosa y una degustación de unos tradicionales rosquillos de anís acompañados de moscatel y chocolate para todo el pueblo.
Vestimenta Tradicional
La falda del carro
Es la más antigua en la zona de pinares Burgos-Soria y va unida estrechamente a la carretería de la que toma su nombre. Las mujeres iban muchas veces con las carretas churras u ordinarias al campo e incluso al monte y a las ciudades y pueblos cercanos. Para esos momentos utilizaban la llamada “falda de carro.
La tela de esta falda es de lana roja, con bastante vuelo y con una gran greca en negro a unos diez centímetros aproximadamente, hecho de flores, pájaros, etc….; el resto del atuendo femenino era igual que el traje de serrana.
El traje de serrana
Era semejante en todos los pueblos de la hermandad. Va montado sobre ropa almidonada. Está formado por una falda encarnada de paño adornada con tres terciopelos a unos 25 cms., del bajo. Sobre la falda un delantal de brocado negro adornado con abalorios.
En la parte superior un jubón de seda negra con mangas que terminan en una puntilla plisada en el puño. Se tocan con un mantón, “Mantón de Manila” o “ Mantón de Serrana”, bordado en múltiples colores, con amplia puntilla y madroños. Lleva zapatos de paño negros o de ante del mismo color.
Se corona con amplia peineta negra de seda, bordada de terciopelo. Se adorna también con cinta negra de terciopelo; el peinado debe hacerse con raya central y pequeñas trenzas laterales y un trenzado trasero que va adornando una cinta negra.
Traje de “serrano”
Consta de pantalón de pana rayada, negro o pardo, faja negra y blusa a cuadros blancos y negros adornado en lana negra con adornos de pasamanería. Es en tela de vichí. Calza alpargatas blancas con cinta negra y se toca con boina negra, tipo vasco con pañuelo al cuello de color vivo.
Antonio Machado
El gran poeta Antonio Machado no necesita presentación. Fue una de las más destacadas personalidades de la generación del 98 y hoy al cabo del tiempo, cuando muchos de sus contemporáneos están teniendo dificultades en superar esta prueba, Machado encuentra su lugar entre los más excelentes de nuestra literatura.
La figura de este poeta andaluz , que nació en Sevilla en el año 1875 y vino a Soria como catedrático de francés, está indisolublemente unida a Soria y así lo reconocen los estudiosos de su obra que acuden a con sus trabajos a las instituciones sorianas para su difusión.
Fue en Soria donde el poeta creo una de sus obras más características, fue en Soria donde el poeta dejó su corazón a la muerte de su esposa y es en Soria a donde llegan multitud de peregrinos de la poesía con “Campos de Castilla” bajo el brazo, es precisamente de este libro de donde vamos a extraer un fragmento de una de sus más famosas leyendas, la trágica “La tierra de Alvargonzález”, en la que hace referencia a Salduero.
Gerardo Diego
Cuando llega el aula, la clase ya ha comenzado; intenta presentarse al profesor a quién debe sustituir y éste tomándolo por un alumno rezagado, le ordena silencio, al tiempo que le señala el último banco. Intenta protestar al nuevo catedrático, pero el viejo profesor no le permite explicarse y a Gerardo no le queda otro remedio que asistir como un alumno más de clase, desde la última fila .
Otras Leyendas
llevando el cuerpo a Valvanera.