Menú Cerrar

Talveila

URL:

Talveila, es un Municipio de España, en la provincia de Soria .Comunidad Autónoma de Castilla y León, situado en la denominada Comarca de Pinares.

Tiene un área de 52,75 Kilómetros cuadrados ,con una población de 167 habitantes y una densidad de 3,53 habitantes por kilómetro cuadrado.
Se encuentra a 50 kilómetros de distancia de Soria capital y la vía de acceso a este Municipio es la carretera N-234 al llegar al puerto de Mojón Pardo.
Altitud 1069 m.

Talveila lleva el título de Villa ,está cruzada por dos pequeños ríos: río Marina y río Chico, afluentes del Ucero. Se halla situada en  un hondo valle por donde discurre el caudal de los dos ríos , protegido por sus montañas calizas y un entorno geológico, paleontológico, verdaderos monumentos naturales.
Su entorno está rodeado de verdaderos bosques de pino y sabina, también se puede hallar tomillo salsero, brezo e hierbabuena.

De su fauna se puede destacar la diversidad de las especies entre ellos zorros, corzos y jabalíes. Su clima es típicamente continental, con inviernos largos y fríos y veranos cortos y secos, caracterizados por temperatura cálidas durante el día y  noches más suaves. Las lluvias son frecuentes en las estaciones de primavera y otoño, haciendo su aparición las precipitaciones en forma de nieve en los primeros meses del año.

En Talveila, sus vecinos entre ellos mismo hacen el reparto de los aprovechamientos forestales, huertos familiares, colmenas, la turba. También cuentan con una fabrica de madera y una ganadería bovina.

La antigüedad de Talveila,se remonta al nombre de origen céltico/pelendón ( siglo VI  a. C. ).

En realidad, para hablar con cierta seguridad sobre Talveila hay que dar un importante salto en el tiempo y situarse en la etapa  de la repoblación. Concluida la conquista de la cabecera del Duero,  mediados del siglo XI, empezó el proceso  repoblador de esta zona y con él  la instauración de un sistema de gobierno,
La Comunidad de la Villa de Cabrejas y su tierra que afectó directamente a Talveila.
En este marco jurídico/territorial quedaron englobados, además  del que fuera su eje: la Villa de Cabrejas, otros cinco núcleos: Abejar, Muriel de la Fuente, Muriel Viejo, Cubilla y Talveila.
Sin poder precisar cuándo ni cómo, en el siglo XIV todo este territorio y consecuentemente Talveila, era ya del Obispo de Osma. Bajo el «señorío » eclesiástico permaneció hasta las postrimerías del siglo  XVI en que la antigua Comunidad se escindió para caer, parte de ella, en otro dominio: el de Juan Alonso de Vinuesa .
Esto les ocurrió a los dos Murieles, Cubilla y Talveila; no así a Cabrejas y Abejar que lograron  zafarse de ese mando. Hasta la disolución del régimen señorial esta fue la suerte de Talveila y la de las tres villas acompañantes,conjunto a las que se le decía  «La Merindad de Solpeña».
Pero si alguna notoriedad en particular tuvo esta pequeña Villa no fue por lo hasta aquí dicho, sino por su recurso principal: la madera, o si se prefiere el modo en que supo sacar provecho de sus pinares. Todo desde la dedicación mayoritaria de sus gentes a la carretería pasando por lo que sus carretas porteaban, las construcciones que hacían  hasta el disfrute de la afamada «suerte de pinos».
A los habitantes de Talveila  se les llama Talveileses y se apodan los sogaños.

IGLESIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL.

Iglesia de S. Miguel Arcángel en Talveila. | Iglesia, Edificios ...La Iglesia dedicada a San Miguel Arcángel está situada en un lugar dominante. La escalera de acceso y su espadaña  ambas de buena sillería. El templo original se quemó, motivo por el cuál ofrece actualmente una imagen moderna.

Con todo se conservan algunos elementos, una portada recientemente hallada  ( siglo XIII ? ) y una partida de esculturas ( siglo XV ) que delatan esa antigüedad que sin duda tuvo .
Su interior es armónico. Ábside, nave, coro y piezas ornamentales aparecen bien conjugadas y guardan una proporción amable. Además de las esculturas ( San Roque, San Pablo, San Pedro, San Miguel; San José, La Magdalena, San Sebastián y Santa Bárbara ), merecen destacar los retablos del Santo Cristo y Nuestra señora del Rosario ( Siglo XVII ) y aquellos otros San Antón y Santo Tomás, posiblemente más antiguos traídos de las ermitas desaparecidas. Existe una pila bautismal  de bastante antigüedad y una reliquia de San Blas que se conmemora el 3 de febrero.

Los días 29 y 30 de septiembre (fiestas patronales) en honor a San Miguel Arcangel.

Los días 3 de febrero y 29 de septiembre, bailan la jota a San Miguel en la puerta de la iglesia.

-Las garzonías : tradición realizada por los mozos del pueblo, con motivo de ofrecer la enhorabuena a los recién casados el día de su boda y la víspera. Los mozos acudían en ronda nocturna y los novios al día siguiente les ofrecían licores con pan y torta.

-Reinado de los mozos : Los días de Navidad, Año Nuevo y Reyes, se cantaba al amanecer por todo el pueblo, visitando a los vecinos y a las mozas, pidiéndose la voluntad al día siguiente, para realizar una merienda.

-Romería en honor a la Virgen de la Blanca  (tercer sábado de julio).Ermita situada en Cabrejas del Pinar. Se acude  a la ermita como uno de los pueblos de la Concordia, Talveila, Cubilla, Cubillos ( ya desaparecido ) y Muriel Viejo. Portando las insignias en calidad de Municipio y la representación municipal. Al regreso  por la tarde se reparten aceitunas y vino  para todo el pueblo.

-El 23 de Abril, día de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, se merienda chocolate con pan y torta.

-Fiesta de Mayo.

Los jóvenes de la localidad, pingan el mayo (pino) , recibiendo dicho nombre en calidad del mes del festejo, para posteriormente invitar a migas o tortilla. Este evento se realiza  el día de la Cruz de Mayo o su primer fin de semana.

-Fiesta de San Roque.

Merienda en la dehesa amenizada por gaiteros conmemorando el 16 de Agosto en honor a San Roque.

-Cofradía de la Vera Cruz.

Cofradía datada en el 1676, que se  reúne  en cena de hermandad el Jueves Santo, pudiendo asistir únicamente los varones mayores de edad. Los cofrades llevan sus viandas a la cena, aportando la cofradía el pan, la fruta y el vino, siendo servido por dos mayordomos en antiguas tazas de plata.
Los mayordomos también se encargan del cuidado de la iglesia en los días  santos, cobro de cuotas, ayuda al párroco, así como de llevar a los enfermos que no puedan acudir a la reunión su correspondiente parte de la cena.