Menú Cerrar

Vinuesa

VINUESA, antiguo emplazamiento pelendón de “visontium” la hoy Vinuesa es uno de los municipios mas bellos de la comarca.
Villa eminentemente forestal donde domina el pino en forma de gran masa boscosa que es aprovechada de manera comunal.
Importante cabaña ganadera de vacuno y ovino. En la actualidad el sector servicios, en atención al gran numero de habitantes, ha fortalecido la economía popular, siendo centro de iniciativas turísticas por su proximidad al embalse de la Cuerda del Pozo, La Laguna Negra y la Estación de esquí de Santa Inés, entre otros entornos de indudable belleza.

Muchos son los siglos que estas tierras llevan habitadas. Su clima, su situación estratégica y por qué no, su encanto han atraído al hombre a poblar esta puerta de pinares. Los primeros restos hallados son provenientes del neolítico, restos de una cabaña circular. En el S.V a.d.C. provenientes de centro Europa llegó la tribu de los Pelendones de la actual Beçançon en Francia y bautizaron con un nombre parecido a su nuevo hogar fundando un poblado al que llaman Visontium.

Con la llegada de los romanos la población fue sometida en un primer momento, más tarde se revelaron contra el imperio pero con la caída de Numancia cayó definitivamente Visontium. Construyeron la calzada que les unía con Uxama y Numantia y el puente sobre el Duero. Tras la caída del imperio romano llegó la decadencia. No se tienen noticias de godos o visigodos.

Sí de los árabes, pues pudo ser el enclave de la ciudad musulmana de Medina Bara, en la época de Tuhfa.

En 1.272 tenemos la primera noticia de Vinuesa como tal, dentro del censo del rey Alfonso X. Aparece la localidad con 24 vecinos siendo la aldea más poblada de Pinares. Este rey dio el impulso definitivo a la Mesta, lo que sería la principal actividad durante años. Juan I de Castilla cazaba por estos montes con su hijo, que sería Juan II. Un día cazando éste se cayó del caballo y le atacó un lobo. Si no hubiera sido por la intervención de unos cazadores de Vinuesa, habría muerto. En agradecimiento éste les concede el escudo con un pino y un lobo y varios montes.

Es en la Edad Moderna cuando se va a consolidar la importancia de este pueblo. En 1.491 los Reyes Católicos instituyen la Real Cabaña de Carreteros , Trajineros, Cabañiles y sus derramas con los privilegios que esto conllevó. Muchas familias nobles traen sus ganados para aprovechar los magníficos agostaderos y pastos y se establecen en la localidad llenándola de edificios notables como el palacio de D. Pedro de Neyla o el palacio de los Viñuela y casonas de rica fábrica en piedra como la Casa de los Ramos. Algunas de estas familias fueron los Barnuevo, los Neyla , los Montenegro, los Carrillo.

En 1.504 se redactan las ordenanzas que regirán el municipio. En 1.527 el pueblo cuenta con 229 vecinos. El 14 de marzo de 1.597 se redactó la Carta de poder del Concejo de Vinuesa quedando independientes así del ayuntamiento de Soria. El rey Carlos III concedió a Vinuesa el título jurisdiccional de Villa, y el rollo como símbolo de ello. En 1.809 Vinuesa fue invadida por el ejercito francés durante la Guerra de la Independencia.

Tras unos años de paz, de nuevo la guerra produce pérdidas humanas y materiales en la localidad, en este caso la Carlista. Muchos fueron los que emigraron a América (sobre todo a Argentina), volviendo a morir aquí, convertidos en lo que denominaban “indianos”, contribuyendo económicamente a la construcción de innumerables obras.

En el 1.910 son 992 las personas que viven en Vinuesa y en 1. 960 es el punto máximo de población con 1.414. En la actualidad cuenta con unos 1.100 vecinos y arrastra los problemas que el éxodo rural que el S.XX ha ocasionado, así como el progresivo envejecimiento de la población. En la actualidad, la ganadería, la madera y el turismo, son fuente de trabajo para sus habitantes. También se ha construido un polígono industrial “la Cepeda” en progresiva expansión.

Esta oscura, fascinante y enigmática Laguna, forma uno de los parajes más bellos de la provincia de Soria. A 1.800 metros de altitud, rodeada de pinares y paredes erosionadas de origen glaciar, forma las faldas de la Sierra de Urbión. La oscuridad de sus aguas, y de ahí su nombre, se debe al reflejo sobre la  superficie de las enormes rocas que la cercan. Forma parte del Parque Natural Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión por su singularidad y sus exuberantes paisajes, característicos de la alta montaña mediterranea ibérica. Es uno de los tesoros naturales de España, envuelta en vegetación, sobre todo pinos y hayas.

En cada estación del año podemos observar sus cambios paisajísticos, y el color de sus aguas. Siempre con un encanto especial, desde sus aguas heladas y el paisaje bañado en blanco por la nieve, al reflejo de los colores rojizos y mágicos que el otoño nos regala.

Hasta Antonio Machado fue inspirado por este paraje único y especial, escribiendo la leyenda de «Tierras de Alvargonzález» en su obra «Campos de Castilla».

Para acceder a ella, el pueblo más próximo es Vinuesa, de allí, esta indicado su camino para realizar con coche, hasta e»Paso la Serna» el primer parking de acceso a la Laguna.

Dependiendo las condiciones metereológicas y la afluencia del visitante, el acceso es restringido, se debe dejar el coche en la barrera del parking «Paso la Serna» y de ahí, subir 2 km andando o en autobus (verano y festivos).

La Laguna Negra es uno de los accesos para llegar a los Picos de Urbión, donde nace el río Duero.

La pingada del Mayo: 14 de agosto.

Nuestra Señora del Pino: 15 de agosto.

La Pinochada: 16 de agosto.

Los toros: 17 de agosto.

La caldereta: 18 de agosto.

Otras fiestas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RUTAS

Subida al pico de Urbión

Vinuesa – Molinos de Duero

Vinuesa – Alto del Royo

Vinuesa – La Muedra

Cañada Real Galiana